Humita, el plato andino que nació en los maizales

Se trata de un guiso tradicional elaborado con maíz y originario de las regiones andinas de Chile, Perú, Argentina, Bolivia, Ecuador y parte de Colombia.

La palabra humita viene del quechua y es uno de los platos andinos más reconocidos, un guiso común en varios países de la región aunque cada uno lo prepara con sus particularidades. Se trata de una masa de maíz que se envuelve en hojas de choclo y se cocina en una olla generalmente.

Aunque es un plato frecuente de las gastronomías chilena, ecuatoriana, peruana y boliviana, en España lo conocemos principalmente por las empanadas argentinas que lo utilizan como relleno, llamadas “empanadas de humita”, en cualquier tienda las podemos encontrar, por ejemplo en cualquiera de las cinco que tiene Tita de Buenos Aires en Madrid, preparadas en su obrador de la calle Zurbano con maíz, queso, cebolla, calabaza y bechamel.

¿Qué diferencia existe entre la humita y el tamal?

Humita, el plato andino que nació en los maizales - Begaco.es

Por lo visto, la humita se prepara con granos de maíz frescos (choclos) y el sabor es más dulce que el de los clásicos tamales mexicanos a partir de maíz seco, aunque en cuánto a propiedades, da igual la consistencia, no pierde nada de sus vitaminas B1 y B3 o de ácido fólico y fósforo.

La receta argentina de la empanada de humita

Humita, el plato andino que nació en los maizales - Begaco.es

En Argentina, como en todos los países, cada uno en casa elabora la humita según sus gustos, si bien algunos ingredientes no pueden faltar, por ejemplo la cebolla picada, que se rehoga en una olla al principio con un poco de manteca y morrón (pimientos dulces, a los picantes le llaman ají).

Por supuesto los choclos y también el queso rallado son fundamentales, así como sal y harina, un poco de azúcar e incluso leche para que no espesa demasiado. En países como Chile suelen incluir también albahaca como un ingrediente imprescindible.

La receta es sumamente sencilla porque consiste únicamente en agregar poco a poco y en un orden determinado los ingredientes, armar la masa y dejar enfriar para luego rellenar las empanadas, que se retirarán del horno cuando estén ya doradas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *