Una cita imprescindible para los amantes de la música y la danza, que incluye conciertos de diferentes géneros y proyecciones audiovisuales.
La Fundación ”la Caixa” presenta en CaixaForum Sevilla del 18 de septiembre al 11 de diciembre una nueva temporada de los Domingos musicales, una cita imprescindible para los amantes de la música y la danza, que aúna la programación de la esperada Temporada musical y las proyecciones de los consagrados ciclos Ópera filmada y Danza filmada.
En esa ocasión, los conciertos de la Temporada Musical se celebrarán los domingos 25 de septiembre, 16 de octubre, 6 de noviembre y 11 de diciembre, citas donde los amantes de la música podrán disfrutar deconciertos de destacados artistas nacionales e internacionales, que se mueven en un amplio abanico de géneros musicales.
De esta manera, la temporada acoge conciertos que van desde el barroco francés, interpretado con la tiorba de Daniel Zapico acompañado del contratenor Carlos Mena; al encuentro transcultural de los instrumentos de cuerda de tres virtuosos africanos 3MA: Ballaké Sissoko (Mali), Driss El Maloumi (Marruecos), Rajery (Madagascar); pasando por el góspel más tradicional de las cinco voces femeninas que componen Black Pearls of Gospel o el viaje imaginario a Latinoamérica de la violonchelista, cantante y compositora cubana Ana Carla Maza, inspirado en el son cubano, la samba, la bossa nova, el tango, el jazz y la chanson. Una ocasión única para descubrir grandes artistas de la escena musical y disfrutar de las actuaciones en directo.
La danza y la ópera, a través del ojo de la cámara
Para completar la cita musical, el centro cultural incluirá una cuidada selección de grabaciones que destacan por su valor musical y artístico, en el marco de los consolidados ciclos Danza filmada y Ópera filmada.
Así, los domingos 2 y 23 de octubre, y 13 y 20 de noviembre, los espectadores descubrirán el potencial audiovisual de la danza, a través de los films Dantza, dirigida por Telmo Esnal; La Sílfide, a cargo del Real Ballet Danés. Este ciclo finalizará con la proyección de los films de dos destacados coreógrafos: Jirí Kylián con Black & White Ballets, y Pina Bausch con Dancing Dreams.
Además, los domingos 18 de septiembre, 9 y 30 de octubre los aficionados a la ópera podrán disfrutar de obras imprescindibles trasladadas a la pantalla, como son la producción del Festival de Salzburgo, Così fan tutte, escrita por Mozart; y Anna Bolena, del compositor Gaetano Donizetti; y La forza del destino de Verdi a cargo del coro y orquesta de la Wiener Staatsoper.
Programación
Temporada musical
→ domingo 25 de septiembre a las 19 h.
CARLOS MENA & DANIEL ZAPICO

Carlos Mena, contratenor.
Daniel Zapico, tiorba.
Inspirado en el hermoso manuscrito para tiorba de Saizenay (París, 1699), Daniel Zapico presenta, junto al reconocido contratenor Carlos Mena, la recuperación de la olvidada práctica de la transcripción, convirtiendo piezas originales del barroco francés para otros instrumentos y formaciones en nuevas páginas de música para tiorba y voz. Un fantástico concierto con música de Michel Lambert, Antoine Forqueray, Jean-Baptiste Lully o François Couperin, entre otros.
→ domingo 16 de octubre a las 19 h
ANA CARLA MAZA

Ana Carla Maza, violonchelo y voz.
La violonchelista y cantante cubana Ana Carla Maza nos invita a un viaje imaginario a Latinoamérica donde revisita la música tradicional de su infancia, así como sus propias composiciones. De la bossa nova brasileña a la habanera cubana a través de un prisma musical ampliado. Nacida en el seno de una familia de músicos, y después de la publicación del álbum La Flor (2020), Ana Carla Maza presenta su segundo trabajo, Bahía, una hermosa mezcla de violonchelo clásico y voz, inspirada en el son cubano, la samba, la bossa nova, el tango, el jazz y la chanson.
→ domingo 6 de noviembre a las 18 h
3MA: BALLAKÉ SISSOKO, DRISS EL MALOUMI, RAJERY

Ballaké Sissoko, kora
Driss El Maloumi, oud
Rajery, valiha
3MA es el encuentro de tres virtuosos músicos de instrumentos de cuerda, son artistas emblemáticos en sus países en África y artistas generosos que comparten una pasión musical, un diálogo recíproco y una hermosa amistad.
Ballaké Sissoko, el mago intérprete de la kora maliense, el maestro marroquí del laud Driss El Maloumi, y el príncipe malgache de valiha Rajery, iniciaron este proyecto en 2006 con la publicación de un disco y muchos conciertos. El encuentro podría haberse quedado ahí, pero el temblor milagroso que surgió de sus instrumentos cuando comenzaron a tocar juntos todavía resuena hoy. Impulsados por el placer de una relación musical excepcional y también humana, se han reunido regularmente desde entonces para compartir una pasión musical.
En esta ocasión, una década más tarde desde el inicio de esta aventura, presentan su último álbum, Anarouz(Esperanza), testigo de su maravillosa conexión y experiencia.
→ domingo 11 de diciembre a las 18 h
BLACK PEARLS OF GOSPEL

Natacha Kanga, mezzosoprano
Rachel Ratsizafy, soprano
Marie Nicole Leborgne, contralto
Nella Céleste Némorin, alto
Flora Sicot, piano y voz
Cinco sensibilidades unidas para hacernos disfrutar de su voz como si fuera una sola voz que expresa la espiritualidad que resuena en cada uno. Black Pearls of Gospel nacen del deseo de perpetuar el legado de los cuartetos femeninos de góspel que tenían que luchar por sus derechos humanos y civiles y para el reconocimiento del lugar que ocupan en un contexto mayoritariament masculino. Sus voces, a veces potentes, a veces inquietantes, están siempre llenas de alegría y beben de la influencia de pioneras como Mahalia Jackson, Clara Ward o Aretha Franklin. Sus armonías recuperan la memoria de grupos como Angelic Gospel Singers, The Caravans, The Roberta Martins Singers o, ya más cercanos a nosotros, como las Clark Sisters. En este concierto nos transportarán al pasado más tradicional cuando el góspel era el góspel.
Danza filmada
→ domingo 2 de octubre, a las 19 h
DANTZA (2018)

DIRIGIDA POR TELMO ESNAL
Inspirada en símbolos y metáforas de las danzas vascas, Dantza es un canto poético y plástico al ciclo de la vida y las costumbres de la sociedad. En la película, la danza y la música narran la cadena de la vida cotidiana desde el trabajo en el campo hasta las fiestas tradicionales de un pueblo. Coreografiada por Juan Antonio Urbeltz, Dantza revela las historias sobre la supervivencia y la vida cotidiana de una localidad que atesora la música y la danza folclórica en sus melodías y movimientos.
Dirección: Telmo Esnal
Coreografía: Juan Antonio Urbeltz
Bailarines: Amaia Irigoyen, Gari Otamendi, Ainara Ranera
Música: Pascal Gaigne
Duración: 98 min.
→ domingo 23 de octubre, a las 19 h
LA SÍLFIDE (1988)

REAL BALLET DANÉS
Con gracia y armonía, la versión de La sílfide del maestro danés August Bournonville es una de las obras más célebres del ballet romántico. Ambientado en las Highlands de Escocia, el ballet narra la historia de James, un joven campesino que se enamora de una sílfide. La filmación revive la obra maestra con Lis Jeppesen en el rol protagonista y Nikolaj Hübbe como James. El Real Ballet Danés, una de las compañías más antiguas del mundo, debe su legado al bailarín y coreógrafo August Bournonville, que en pleno siglo XIX creó un estilo propio para su compañía que se conserva hasta la actualidad.
Dirección: Poul Jorgensen
Coreografía: August Bournoville
Bailarines: Lis Jeppensen, Nikolaj Hübbe, Sorella Englund
Música: Herman Løvenskiold
Duración: 62 min.
→ domingo 13 de noviembre, a las 18 h
BLACK & WHITE BALLETS (1995-1997)

CON COREOGRAFÍAS DE JIRÍ KYLIÁN
De la pureza y la simplicidad surgen cuerpos hechos de luz y música. Jirí Kylián explora, a través del minimalismo y el surrealismo, preguntas existenciales en cuatro coreografías interpretadas por bailarines del Nederlands Dans Theater. En Ángeles caídos, ocho mujeres inmersas en el ritmo de las percusiones de Steve Reich despliegan su fuerza como bailarinas y como mujeres. Un grupo de cortesanos en ropa interior protagonizan Seis danzas. Kylián explora la vulnerabilidad masculina a través de la música de Bach en Sarabanda y, de la mano de Mozart, plasma el éxtasis de las relaciones sexuales en Petite Mort.
Coreografía: Jirí Kylián
Compañía: Nederlands Dans Theater
Música: Steve Reich, W. A. Mozart, Anton Webern, J. S. Bach
Duración: 101 min
→ domingo 20 de noviembre, a las 18 h
DANCING DREAMS (2011)

DOCUMENTAL DIRIGIDO POR ANNE LINSEL Y RAINER HOFFMAN
Introducirse en el universo de la legendaria coreógrafa Pina Bausch es una aventura vital. El documental sigue a los cuarenta adolescentes que participaron en la producción del espectáculo Kontakhof en 2008 durante los meses de ensayo. Estos jóvenes muestran un gran coraje interpretando Kontakhof (1978), cuyo nombre traducido quiere decir «zona de contacto» y en el que una sala de baile se convierte en un campo de batalla de los sexos. El documental también retrata algunos de estos jóvenes, que la mayoría no habían bailado nunca, y que provienen de escuelas y familias muy distintas de la ciudad alemana de Wuppertal. A medida que avanzan los ensayos sus reflexiones sobre la familia y los primeros amores maduran.
Dirección: Anne Linsel y Rainer Hoffman
Coreografía: Pina Bausch
Duración: 90 min.
Ópera filmada
→ domingo 18 de septiembre a las 18 h
COSÌ FAN TUTTE, DE W. A. MOZART

SALZBURGO FESTIVAL
Ficha artística
Fiordiligi: Malin Hartelius
Guglielmo: Luca Pisaroni
Dorabella: Marie-Claude Chappuis
Ferrando: Martin Mitterrutzner
Despina: Martina Janková
Don Alfonso: Gerald Finley
Wiener Philharmoniker · Wiener Staatsopernchor
Director musical: Christoph Eschenbach
Director de escena: Sven-Eric Bechtolf
Duración: 200 min
Poner sobre el escenario el Così fan tutte mozartiano no es tarea fácil. Esta maravillosa ópera forma parte de la llamada trilogía Da Ponte, quien fue el libretista también de Le Nozze di Figaro y el Don Giovanni del mismo Mozart. En esta ocasión presentamos la versión del Festival de Salzburgo, ciudad natal del compositor, dirigida escénicamente por Sven-Bechtolf. Todo está formado por especialistas del repertorio como Luca Pisaroni, Gerald Finley o Marlin Hartelius, que dirigidos por el pianista y director de orquesta Christoph Eschenbach realizan una versión realmente atractiva. Un joya musical y teatral imperdible.
→ domingo 9 de octubre, a las 18 h
ANNA BOLENA (G. DONIZETTI)

WIENER STAATSOPER
Ficha artística
Anna Bolena: Anna Netrebko
Enrico: Ildebrando D’Arcangelo
Giovanna di Seymour: Elina Garanca
Percy: Francesco Meli
Smeaton: Elisabeth Kulman
Chor und Orchester der Wiener Staatsoper
Director musical: Evelino Pidó
Director de escena: Eric Génovèsé
Duración: 194 min
Anna Bolena forma parte de la trilogía Tudor compuesta por G. Donizetti. Son óperas en las que se necesita contar con cantantes de gran talla tanto escénica como vocal. Este sería el caso de la versión que presentamos de la Wiener Staatsoper. La protagonista está interpretada por la considerada mejor soprano de la actualidad, Anna Netrebko, en un papel que estuvo muchos años olvidado y que María Callas rescató y dignificó. Junto a ella Elina Garanca, Ildebrando d’Arcangelo y Francesco Meli, sin olvidar la deliciosa mezzo Elisabeth Kulman, conforman un reparto de lujo a las órdenes musicales de Evelino Pidó que cuida en todo momento de las voces. Una de las mejores grabaciones que podemos encontrar en el mercado.
→ domingo 30 de octubre, a las 18 h
LA FORZA DEL DESTINO (G. VERDI)

WIENER STAATSOPER
Ficha artística
Donna Leonora: Nina Stemme
Don Carlo di Vargas: Carlos Álvarez
Don Alvaro: Salvatore Licitra
Padre Guardiano: Alastair Miles
Preziosilla: Nadia Krasteva
Fra Melitone: Tiziano Bracci
Chor und Orchester der Wiener Staatsoper · Wiener Staatsballet
Director musical: Zubin Mehta
Dirección de escena: David Pountney
Duración: 161 min
Se presenta una versión actualizada de La Forza del Destino procedente de la Wiener Staatsoper, con el aliciente de contar entre sus protagonistas con el barítono español Carlos Álvarez, el desaparecido Salvatore Licitra y con la gran soprano sueca Nina Stemme. Una vez más, Verdi escoge una obra literaria ambientada en España para poner música a un drama del romanticismo con una obertura de las más conocidas del repertorio, lleno de bellas arias y magníficos concertantes, y que en esta ocasión se desarrollan a las órdenes del ya mítico maestro indio Zubin Mehta. David Pountney se encarga de modernizar la puesta en escena, reforzando de manera magistral la acción de la historia.