La organización destaca la calidad y creatividad de los trabajos presentados en el concurso de ideas y la participación de estudiantes tanto universitarios como de formación profesional.
Las Jornadas ScienCity cerraron ayer su V edición en la Universidad de Huelva y tras tres intensos días de ponencias, pósteres, talleres, exhibiciones y hasta visitas culturales, toca hacer balance de lo que ha aportado esta nueva cita con la tecnología aplicada a los aspectos más diversos de la existencia humana. La organización destaca el equilibrio alcanzado entre la vertiente más teórica de la cita –las ponencias, 25 en esta edición-, y la modalidad de pósteres, que permite una mayor interacción del público tanto con los trabajos expuestos como con sus autores.
Pero no solo por esto valora positivamente ScienCity que este año se hayan alcanzado los 24 pósteres: estos trabajos permiten a muchos estudiantes dar sus primeros pasos en la investigación y experimentar el proceso de presentación de los datos y conclusiones obtenidas, por lo que académicamente resulta también muy provechoso para su formación.
Talleres
En esta parte práctica destacan también los talleres ofrecidos por las empresas participantes. De entre dos y cuatro horas de duración, implican una gran dedicación por parte de las compañías y permiten al público profundizar en la temática en cuestión de forma sosegada.
Cabe destacar que las 49 contribuciones anteriormente detalladas corresponden a 71 autores diferentes de los cuales 60 son profesionales en activo (ya sea en el ámbito académico, en la empresa o en instituciones públicas) y 11 son estudiantes. En cuanto a las entidades participantes, cuatro son instituciones públicas, cuatro empresas privadas y siete han sido distintas universidades españolas, tres universidades portuguesas y una de los Países Bajos. En este aspecto, la organización de ScienCity valora muy positivamente la consolidación de la cooperación transfronteriza entre España y Portugal, ya que la contribución de las entidades a ambos lados del Guadiana es prácticamente la misma, lo que redunda en el interés y el enriquecimiento de las jornadas.

Concurso de ideas
Muy satisfactoria ha sido también la experiencia del concurso de ideas. Los trabajos presentados rebosan creatividad, visión práctica y denotan además un gran conocimiento del entorno y de las preocupaciones sociales actuales. El primer premio ha recaído en el proyecto “Sistema de actuación inmediata, automatizado y distribuido frente a alertas por riesgo de tsunamis en centros educativos”, del IES Pintor Pedro Gómez. En segunda posición, el trabajo titulado “Técnica de camuflaje anti-refracción” presentado por estudiantes del IES La Marisma, que también se ha llevado el tercer premio gracias al equipo que ha presentado el proyecto “Servicios de emergencias robóticos”. La organización ha querido reconocer con una mención de honor un proyecto presentado por Jesús Gutiérrez Cabrera, de la Universidad de Huelva: se trata de un “Ahuyentador de ácaros”, un sistema tecnológico de control de plagas que podría dar respuesta a la necesidad de la agricultura de reducir el uso de productos fitosanitarios.
Conferencias
En cuanto a las conferencias, además del Aula Virtual con MATLAB y Simulink ofrecida por Alberto Álvarez y Eduardo Troncoso, ingenieros de MathWorks para España y Portugal y que fue la conferencia inaugural, destaca la titulada “Herramienta online de monitorización del estado del tráfico en la ciudad de Huelva”, que presenta una aplicación inexistente hasta ahora que permite medir el nivel de congestión de las vías de la ciudad, realizar un histórico y actuar en aquellas que padezcan una saturación recurrente.
En general, el nivel de las ponencias, muchas de ellas enfocadas a cuestiones relacionadas con la economía circular, la ecología, la agricultura o la gobernanza, ha sido muy elevado. Las V Jornadas ScienCity han sido posibles gracias al patrocinio de la Universidad de Huelva, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, la Cátedra de Innovación Social de Aguas de Huelva, la Cátedra de la Provincia, la Diputación Provincial, el Grupo de Investigación TEP-192 de Control y Robótica, y el Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Sostenibilidad (CITES).
Un lustro de crecimiento continuado
Desde que las Jornadas ScienCity se pusieron en marcha en la Universidad de Huelva en el año 2018, no han dejado de crecer y así lo muestran los datos recabados por la organización. De las 25 propuestas presentadas en aquella primera edición a las 49 que han conformado la cita de este 2022 media un crecimiento de aproximadamente el 200%, con un total de 218 trabajos expuestos durante las cinco ediciones: 144 ponencias, 40 pósteres, 19 candidaturas al concurso de ideas y 15 exhibiciones o mesas redondas.
Pero por encima de los datos, que indican una consolidación incuestionable de la cita, la organización valora la participación directa de jóvenes en formación, que denota interés, inquietud intelectual y “savia nueva” de la que se benefician futuros estudios y herramientas, y la gran presencia de estudiantes de formación profesional, con la que ScienCity cumple uno de sus objetivos: conseguir la interacción entre las diferentes modalidades académicas, como también con las empresas privadas y las instituciones públicas.