La Fundación ”la Caixa” quiere aproximar la ciencia y la cultura a las personas fuera del marco habitual de museos y salas de exposiciones.
La muestra Otros mundos. Viaje por el sistema solar de la mano de Michael Benson, reúne 40 imágenes de gran belleza de nuestro sistema solar obtenidas en distintas misiones planetarias y que, posteriormente, han sido procesadas y tratadas por el fotógrafo, artista y escritor norteamericano Michael Benson.
Entre los objetivos prioritarios de la Fundación ”la Caixa” está el de acercar la cultura, la ciencia y el conocimiento a la sociedad. La divulgación es un instrumento básico para promover el crecimiento de las personas, y por este motivo ambas entidades trabajan para aproximar el conocimiento a públicos de todas las edades y niveles de formación.
Arte en la calle
Con el programa Arte en la calle, la Fundación ”la Caixa” pretende mostrar la obra de artistas de renombre en el panorama internacional para convertir Marbella en un museo a cielo abierto. Y en esta ocasión lo hacen mediante un maridaje artístico-científico. El programa Arte en la calle inició su andadura en 2006, y desde entonces ha acercado al público las creaciones de referentes de la modernidad como Auguste Rodin, Henry Moore o el fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, entre otros. Ahora, de la mano de Benson, el programa integra una nueva línea centrada en la ciencia y la naturaleza.

Apasionado de la ciencia, Benson elige y trata imágenes originales en blanco y negro mediante distintos filtros y las combina para crear otras en color, empleando a veces hasta un centenar de ellas, para componer los mosaicos sin discontinuidades que se muestran en la exposición: fascinantes panorámicas que, aún a día de hoy, se encuentran más allá de la experiencia humana directa.
La profunda fascinación por el cielo nocturno ha sido recurrente en la historia de la civilización. Aun así, no fue hasta el lanzamiento del primer satélite que orbitó la Tierra, en el año 1957, cuando la humanidad se aventuró a explorar el espacio. En las siete décadas que han pasado desde entonces, se han llevado a cabo los primeros grandes sondeos de los mundos extraordinariamente diversos que componen el sistema solar, originándose así una historia audaz y absolutamente trascendental. Algunas de estas aportaciones son las que transmiten las imágenes de Otros mundos.
Historia de la fotografía
Desde los inicios de la exploración espacial, hemos visto cómo nuestro planeta se reducía al tamaño de una perla, y más tarde a las dimensiones de un píxel, a raíz de los viajes que nuestros representantes robóticos han realizado hasta lugares nunca visitados por los seres humanos. Para Otros mundos, el legado visual que han dejado estos viajes no debe ser valorado únicamente por su importancia científica, sino también como un capítulo singular en la historia de la fotografía.

El resultado de este trabajo confirma de forma gráfica la veracidad de aquella afirmación utópica de carácter programático que hizo Konstantín Tsiolkovski, el visionario ruso de los vuelos espaciales, en 1912: «La Tierra es la cuna de la humanidad, pero no se puede vivir en una cuna para siempre».
Fotografía de portada: Por encima del polo norte de Saturno. Fotografía compuesta en mosaico. Cassini, 10 de octubre de 2013. NASA/JPL/SSI/Cornell/Michael Benson, Kinetikon Pictures.