El proyecto persigue desarrollar innovadoras soluciones bioestimulantes derivadas de microalgas, organismos de alto valor estratégico para su uso como insumos agrícolas
El pasado 31 de marzo se celebró el evento de presentación del “Grupo Operativo MICROCLIMATT: Microalgas para una agricultura productiva y sostenible”. Este proyecto está liderado por un consorcio de empresas y centros de I+D+i que pretende dar respuesta a las necesidades de la agricultura moderna; es decir, cumplir con las demandas de una población que exige que las actividades agrícolas no solo respondan a los intereses del incremento en la productividad y calidad, sino también, que hagan frente de manera respetuosa y sostenible a los retos que supone paliar los efectos del cambio climático.
En resumen, una agricultura productiva, eficiente y sostenible económica, social y medioambientalmente. Una de las soluciones con mayor auge actualmente es el uso de bioestimulantes, productos que actúan sobre la fisiología de la planta de diferentes formas, mejorando el vigor, el rendimiento de los cultivos y calidad de los frutos. Son productos de origen biológico, sin residuos y seguros, cada vez más utilizados en una gran variedad de cultivos.
Microalgas
Las microalgas son una de las fuentes más prometedoras para desarrollar este tipo de productos estimulantes. Son microorganismos fotosintéticos que gracias a su rica composición bioquímica y a las propiedades que poseen, constituyen una materia prima de gran calidad y valor estratégico para su uso como insumos agrícolas.

Las microalgas son responsables de al menos la mitad de la productividad primaria del planeta y del oxígeno atmosférico, siendo por tanto base fundamental de la vida en la Tierra. Son además organismos fijadores de CO2, por lo que su cultivo puede contribuir a combatir el cambio climático.
MICROCLIMATT
El proyecto MICROCLIMATT persigue demostrar la eficacia de innovadoras soluciones bioestimulantes derivadas de microalgas para combatir eficientemente los efectos del cambio climático en cultivos de gran importancia, como tomate y trigo. El consorcio evaluará en dichos cultivos los efectos que, a nivel fisiológico, bioquímico y de expresión génica son inducidos por el tratamiento con novedosos bioestimulantes de microalgas, incluyendo condiciones de estrés hídrico o tasas bajas de fertilización. También se trabajará en la cuantificación del carbono captado por suelos y cultivos tratados con los bioestimulantes propuestos.

Dotado con un presupuesto de 560.725,14 euros y financiado por la Administración General del Estado (AGE) con cargo al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), el proyecto está promovido y coordinado por AlgaEnergy, empresa líder a nivel internacional en el sector de la biotecnología de microalgas y sus aplicaciones, y cuenta con miembros de primer nivel como son el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF) de la Universidad de Sevilla y el CSIC, el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) y la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA). Asimismo, BIOVEGEN – Plataforma Tecnológica de Biotecnología Vegetal se encargará de coordinar las actividades de valorización y divulgación.
Presentación
La visión de empresa desarrolladora la aportó AlgaEnergy, que ya está implementando el cultivo a escala piloto e industrial de las estirpes de microalgas que se emplearán para el desarrollo y producción de los bioestimulantes. Por su parte, CEBAS-CSIC, IBVF-US-CSIC e IMIDRA presentaron las prometedoras perspectivas del efecto de estos bioestimulantes en los cultivos propuestos (trigo y tomate, de gran relevancia en el sector primario español) y en los suelos tratados. Finalmente, ASAJA mostró el compromiso de ciencia, empresa y agricultores en colaborar para la realización de ensayos demostrativos de estos innovadores bioestimulantes a partir de microalgas.